Jornada JM 13 de noviembre 2017

El día 13 de noviembre de 2017, celebraremos una jornada en la que nos uniremos todo Jesús-María para profundizar en el Carisma de Claudina.
Deseamos que sea un día en el que todas las personas vinculadas a Jesús-María en las diferentes misiones apostólicas, celebremos la alegría de formar parte de la gran familia de Jesús-María y reavivemos el legado que nos dejó Claudina.

Se ha elegido esta fecha, porque fue el 13 de noviembre de 1842 el día que Jesús-María inició la misión en la India, en ese momento la Congregación comenzó su proyecto misionero y se lanzó con generosidad y valentía a anunciar el evangelio y llevar el Carisma de Claudina a esa parte de nuestro mundo.
Desde entonces, la Congregación ha seguido abriendo caminos en los diferentes continentes y hoy se encuentra extendida por 28 países:

ASIA: India, Pakistán, Líbano, Siria, Filipinas, East Timor.
EUROPA: Francia, España, Inglaterra, Italia, Irlanda, Alemania.
AMÉRICA: Canadá, USA, México, Argentina, Cuba, Uruguay, Colombia, Bolivia, Perú, Haití, Ecuador.
AFRICA: Guinea Ecuatorial, Gabón, Camerún, Nigeria, Marruecos.

El día 13 de noviembre nos uniremos todos para experimentar la alegría de ser UN ÚNICO CUERPO. Nos une el Carisma de Claudina que vivimos en la riqueza de la diversidad: distintos lugares, contrastes geográficos, multiculturalidad, pluralidad de lenguas, diferentes modos de dirigirnos a Dios, variedad de etnias, contraste de clima, laberinto de husos horarios, … Todos somos una parte de Jesús-María.

Claudina, mujer de Fe, Perdón y Comunión:

2. Reflexión sobre la Fe.
2.1 – «Para Claudina, la mayor desgracia era vivir y morir sin conocer a Dios”. La suerte de estos miles de pobres criaturas desheredadas de los bienes de este mundo, que debían crecer, tal vez, sin oír pronunciar jamás el nombre de Dios, la hacía temblar.
Cuando encontraba alguna a su paso, harapienta, corriendo por las calles, se enternecía hasta derramar lágrimas. Con algunas de sus amigas buscaba algún remedio a tan grande desdicha; reunidas en grupo buscaban los medios para hacer salir de la ignorancia algunas, al menos, de estas jóvenes, para formarlas en la vida cristiana”. (Positio pág. 540).
 Para la reflexión:
 Explicamos el significado de estas palabras.
 ¿Qué te dice a ti este texto?
 Tú, ¿necesitas a Dios en tu vida? ¿Por qué?
 ¿Cómo y dónde te encuentras hoy con Dios?
2.2 – Escenas de dolor…
Revolución de 1834.
“Nosotras estábamos reunidas en la capilla para el canto de vísperas. Una de nuestras Hermanas vio de pronto soldados dentro de nuestro recinto y advirtió de ello a nuestra Madre San Ignacio quien dio en seguida aviso al P. Rey.
Corrieron a abrir las puertas de la Providencia que los soldados estaban hundiendo a golpes de hacha, persuadidos de que allí encontrarían insurrectos. En cuanto se abrieron las puertas, se precipitaron los militares por las escaleras, pero los obreros que estaban en la plaza y se dieron cuenta, comenzaron a dispararle. Una bala atravesó la ventana del corredor del primer piso e hirió a un soldado…
Todas las ventanas que daban a la plaza estuvieron en un momento guarnecidas de soldados que disparaban sin descanso contra los rebeldes. Estos volvieron uno de sus cañones hacia la casa. Al primer disparo volaron hechos añicos todos los cristales…
Los militares colocaron centinelas en diversas partes de la casa y del jardín; se dejó a la tropa la planta baja y el primer piso; las niñas se retiraron al tercero; se nos prohibió a todas circular por la casa, y aquella primera noche, la cena preparada para la comunidad se sirvió a los militares”. (Positio 473).
 Para la reflexión:
 ¿Qué sentimientos y emociones despierta esta historia en ti?
 ¿Qué puedes decir sobre la actitud de las religiosas?
 ¿Qué semejanzas encuentras hoy que tengan relación con esta historia?
 ¿Cuál podría ser tu respuesta?
 ¿Cómo piensas que las religiosas pudieron soportar todo esto?
2.3 – Claudina supo aliviar el dolor generando VIDA.
La pequeña Deschaux.
“La pequeña Deschaux tenía casi doce años cuando la recibimos y, hasta entonces, pasaba la mayor parte del día en las calles de Villefranche, dando y recibiendo puñetazos de los pilluelos de la calle; hubo uno que, un día, le dejó la cara ensangrentada.
Al principio de estar aquí, su modo de comportarse estaba de acuerdo con esa primera educación. Ahora ha cambiado mucho, aunque aún le queda mucho que hacer; espero que, con la ayuda de Dios, podremos conseguir algo, pero hay todavía tanto que hacer. Un día se porta muy bien y al día siguiente mal. Si alguna vez llega a enderezarse creo que podrá ser una buena chica. Es guapa y trabaja bien para su edad, pero cuando quiere, y no siempre quiere; está bien de salud.” (Positio 359-360).                                           Para la reflexión:
 ¿Qué piensas sobre las circunstancias de la vida de esta niña?
 ¿Qué le podría haber pasado en Francia en el siglo XIX?
 ¿Qué esperaba y deseaba Claudina para ella?
 ¿Conoces algunos casos similares de niños en la actualidad?
 ¿Cómo crees que puedes ayudar a estos niños?

3. Reflexión sobre el perdón
3.1 – Nos enseña a perdonar.
“Perdona, Gladí, como nosotros perdonamos».
“Luis Thévenet no había perdido ninguno de los movimientos de su hermana. Cuando ella y su criado estaban más cerca, Luis se dirigió a su fiel servidor y le dijo a media voz: «Bájate como para recoger algo, y toma de mi zapato una carta para nuestra madre». Y como éste, desolado, quería dar una prueba de afecto a sus jóvenes señores, uno de ellos le dijo con afectuosa vivacidad: «¡Cállate, desdichado, vas a perderte!».
Luego, volviéndose a su hermana e indicándole con la mirada la carta que le remitía llorando el viejo servidor, le dijo: «Toma, Gladí, y ¡perdona como nosotros perdonamos!».
Llorosa y más muerta que viva, Claudina Thévenet tuvo aún fuerza para seguir el cortejo hasta los Brotteaux, lugar ordinario de las ejecuciones. Allí, se mantuvo a distancia de las descargas, uniéndose con toda la energía de su amor fraterno a estas dos queridas almas que pasan tan bruscamente de la vida a la muerte. En este momento de suprema angustia, el pensamiento del Señor expirando en la cruz con la palabra de perdón en los labios, fue para su corazón destrozado una luz y un sostén.
La última petición y el único deseo de sus queridos hermanos en esta hora solemne «¡Animo, Gladí, perdona como nosotros perdonamos!» ¿no eran como un eco de las palabras de nuestro dulce Salvador? . . . La pobre joven juntó las manos y trató de balbucear a su vez: «¡Dios mío! ¡perdona a los verdugos, no saben lo que hacen!».
Cuando dejaron de oírse las últimas detonaciones y comenzaban a alejarse de aquella escena de sangre y horror, algunas formas vacilantes se deslizaban furtivamente entre los cadáveres para reconocer rasgos queridos y besar con veneración aquellos restos mutilados.
Claudina era del número de los exploradores. ¡Qué pena! No tuvo que buscar mucho tiempo . . . un siniestro ruido le hizo levantar los ojos, pero los desvió enseguida ahogando un grito de horror: ¡Estaban rematando a golpes de culata a los sobrevivientes entre los cuales había reconocido a sus hermanos!
Durante toda su vida le quedó un temblor nervioso en la cabeza y una penosa sofocación, que le recordaban continuamente el espantoso espectáculo que había presenciado”. (Positio 537-538).
 Para la reflexión:
 ¿Cómo piensas que Claudina vivió esta experiencia?
 ¿Cómo te sentirías si algunos miembros de tu familia fueran tratados de la misma manera?
 ¿Por qué los hermanos le pidieron a Claudina que perdonara a los traidores y a quienes los mataron?
 ¿Qué significa perdonar?
 ¿Para ti es fácil o difícil perdonar? ¿Por qué?
 ¿Qué puede ayudarnos a perdonar?
3.2 Un Sí continuo.
«¡Qué bueno es Dios!»
“El domingo 29 de enero, entró en agonía; ¡no salió de ella hasta el viernes siguiente a las 3 de la tarde, para exhalar su último suspiro!
Nuestra buena Madre, durante este intervalo, tuvo solamente el miércoles un momento de lucidez, durante el cual pronunció distintamente estas palabras: «¡Qué bueno es Dios!».
Había tanta convicción en su voz y tal expresión de alegría celestial en su rostro cuando pronunció estas palabras, que la religiosa que lo refiere a 50 años de distancia, cree estar oyéndolas todavía y se siente conmovida.
Fiel imitadora de Jesús durante toda su vida religiosa, le fue concedido tener con El un último rasgo de semejanza, ¡entregándole su alma un viernes a las 3 de la tarde! “ (Positio 623).
 Para la reflexión:
 ¿Cuándo dijo Claudina esta frase?
 ¿Qué quiso decir con esas palabras?
 ¿Le fue fácil decirlo?

Al estilo de Claudina
“Estar dispuestos a sufrirlo todo…y a no hacer sufrir a nadie…”                      “Frecuentemente le dirigía estas palabras: Hija mía, si quiere V. ser de las nuestras es preciso estar dispuesta a sufrirlo todo de parte de sus hermanas, y a no hacer sufrir a nadie; poner el máximo cuidado para no dar pena a ninguna. Sus exhortaciones trataban frecuentemente sobre el precepto de nuestro dulce Salvador: No hacer a otros lo que no quisiéramos que nos hicieran a nosotros”. (Positio 631)

 Para la reflexión:
 ¿Cómo reaccionas ante esta propuesta?
 ¿Qué piensas que pudo significar esta expresión en la vida de Claudina?
 ¿Cómo podrías aplicar en tu propia vida esta propuesta?
 ¿Qué crees que pasaría si viviéramos de esta manera?
 ¿Cómo podrías ayudar a que se viva así?

4. Reflexión sobre la Comunión

EN EQUIPO
“… cuando son varios los que van juntos se va con seguridad y ánimo…”                        “Cuando se va solo en un largo y fatigoso viaje, uno se cansa pronto, y para sostenerse no se encuentran más que recursos comunes y ordinarios; pero, al contrario, cuando son varios los que van juntos se va con seguridad y ánimo, se prestan nuevos apoyos”. (Positio 54)
 Para la reflexión:
 ¿Cuál es el significado de este texto?
 ¿Qué te dicen a ti estas palabras?
 ¿Tú sientes que es importante trabajar en equipo? ¿Por qué?

UNIDOS
“La unión entre nosotras consiste en este espíritu de caridad que debe hacer de todas nosotras un solo corazón y una sola alma”. (Positio 114)
 Para la reflexión:
 ¿Qué significa para ti “estar unidos»?
 ¿Cómo puedes explicar esta frase «un amor que crea comunión»?
 En nuestro mundo, ¿podemos imaginarnos que esta “idea de un solo corazón y una sola alma” es realidad?

LOS PREFERIDOS
”Insistía en que se abstuvieran de parcialidades, de preferencias: las únicas que os permito, decía la Madre, son en favor de las más pobres, de las más miserables, de las que tienen más defectos, menos buenas cualidades; ¡oh! a esas, sí, amadlas mucho, tened atenciones con ellas, esforzaos por hacerles bien; las buenas madres lo hacen así”. (Positio 628).
 Para la reflexión:
 ¿Estás de acuerdo en que la urgencia de hoy es atender a los más necesitados? Di lo que piensas y el por qué.
 ¿Puedes dar algunos ejemplos sobre qué hacer en la vida diaria para ayudar a los más necesitados?

CONCLUSIÓN:
 ¿Qué piensas piensas que Jesús -María puede brindar hoy a nuestro mundo?

 ¿Qué haría Claudina hoy? 

 

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: